La Fuente de las Cuatro Estaciones se encuentra situada al principio de la Alameda, frente a los Jardines de Real.
Su taza es de mármol y su cuerpo central de hierro fundido, aunque durante muchos años se creyó que también estaba construido en mármol, aunque en realidad estaba recubierto de esmalte blanco. La restauración de hace unos años sacó a la luz el acabado original.
Fue instalada en 1863 (con cierta polémica debido a los desnudos femeninos), habiendo sido encargada a una prestigiosa fundición francesa que por aquel entonces estaba realizando otras copias del mismo modelo para varias ciudades importantes de Europa y América.
Así que si un día viajamos por Lisboa, Paris, Lyon, Ginebra, Liverpool, Boston, Quebec o Buenos Aires es muy posible que nos encontremos con una fuente casi idéntica a la que tenemos nosotros en la Alameda.
Durante siglos la plaza del Mercat se utilizó, entre otros menesteres, para ajusticiar públicamente a los presos condenados a horca o garrote vil. Los cuerpos quedaban expuestos en la plaza durante días como escarnio y aviso a delincuentes. Por razones de salubridad, en el S. XIV se decidió trasladar los cadáveres de los ajusticiados a un lugar concurrido a las afueras de la ciudad, donde antes de ser enterrados eran colgados y exhibidos hasta consumirse.
Ese lugar, conocido como el Cementerio de los Ajusticiados, todavía existe. Se construyó en terrenos por aquel entonces de Valencia pero actualmente situados en el casco urbano de Tavernes Blanques. Se encuentra este pequeño recinto vallado al fondo del jardín que hay junto al Carraixet, saliendo de Tavernes en dirección a Almássera.
Aquí reposaron los restos de ajusticiados ilustres como el General Elío, el Héroe Romeu o Cayetano Ripoll, la última víctima de la Inquisición en España.
Seguramente habremos pasado más de una vez por debajo del arco de la Barchilla, en la calle del mismo nombre. Este arco renacentista es el que une la Catedral con el Palacio Arzobispal.
Si nos fijamos en el lateral derecho del arco según vamos en dirección a la plaza de L’Almoina, podremos encontrar una piedra de origen romano con una curiosa marca labrada en ella.
Dicha marca la utilizaban los carpinteros en la época medieval para verificar que las “barchillas” que construían se ajustaban a las medidas oficiales. De ahí el nombre del arco y de la calle.
La barchilla era una caja de madera que servía de unidad de medida para grano o áridos. La barchilla (al igual que otras unidades de medida de la época como el celemín, el cahiz o la arroba) fue cayendo en desuso tras instaurarse el sistema métrico decimal a finales del S. XIX.
La Casa Rusa es como popularmente se conoce al Edificio Cuadrado, situado en la esquina de Guillem de Castro con la calle Gandía.
El edificio fue construido en los años 30 por el arquitecto Rieta a petición de los hermanos Cuadrado para albergar los conocidos almacenes que llevaban su nombre, así como viviendas para sus empleados.
Su construcción marcó un hito en la arquitectura valenciana al seguir las pautas que imperaban entonces en lla construcción de viviendas sociales en la Unión Soviética. Algunas de sus innovaciones arquitectónicas se tradujeron en la creación de servicios comunes (lavandería, agua caliente) o en la sustitución de los patios de luces por pasillos a modo de balcones.
Es por ello que la gente empezó a denominar La Casa Rusa a este singular edificio, actualmente muy deteriorado como tantos otros en nuestra ciudad.
Varias son las historias que nos cuentan el origen del ‘rat penat’ (murciélago) que corona el escudo de la ciudad de Valencia, unas con base histórica y otras que forman parte del mundo de lo legendario. Una de las leyendas más conocidas sobre el tema (con diversos matices e interpretaciones) es la siguiente:
Cuentan que durante el asedio por parte de Jaime I para arrebatar la ciudad de Valencia a los musulmanes un murciélago anidó en el techo de la tienda del rey. Este ordenó que nadie dañase al animal.
Una noche, un ruido como de redoble alertó a las tropas cristianas. Gracias a ello, descubrieron a tiempo que estaban siendo rodeados por sorpresa por los musulmanes y pudieron contener el ataque.
Cuando el rey preguntó quien había dado la voz de alarma, resultó ser el murciélago batiendo sus alas sobre un tambor. Como gratitud, Jaime I incorporó la figura del ‘rat penat’ en el escudo de la ciudad cuando finalmente fue conquistada.
Decíamos en nuestro último post que cuando fue derruida la antigua Estación de Aragón se conservaron algunos elementos de la misma y citábamos las casetas de la Aduana como ejemplo más representativo.
Pero no fue lo único. Todavía permanecen en la misma ubicación original el edificio de viviendas para empleados de Renfe (en la esquina de Aragón con Alameda) y el depósito de agua para locomotoras situado al final de la calle Clariano.
Otros elementos de la estación fueron trasladados a otros lugares. Es el caso de la verja (actualmente en la parte de la Estación del Norte que recae sobre el túnel de la Gran Vía) y de la marquesina, que acabó formando parte de un almacén de la fábrica de chocolates Natra en Aldaia.
El espacio por el cual discurre la avenida de Aragón, en su día estuvo ocupado por la estación del mismo nombre. De aspecto monumental, fue inaugurada en 1902 como estación terminal de la línea Valencia-Calatayud (más conocida popularmente como la “Via Xurra”) y derribada en 1974. Sobre su solar se construyó la actual avenida.
Del derribo se salvaron varios elementos. Algunos fueron trasladados de lugar, pero otros permanecieron in situ. Es el caso de las casetas de la aduana de mercancías que fueron edificadas en 1930 y que estaban ubicadas frente a la fachada principal de la estación.
Todavía podemos contemplarlas en la rotonda de la plaza de Zaragoza, donde confluyen la avenida de Aragón, la del Puerto y la Alameda.
Durante siglos, el Miguelete marcó el techo de la ciudad al tratarse de la construcción más alta de Valencia. Pero su hegemonía acabó en 1931, cuando se terminó de construir el primer edificio que superaría en altura a nuestro emblemático campanario.
El edificio en cuestión, proyectado por el arquitecto Almenar, es el que cierra la plaza del Ayuntamiento haciendo chaflán con San Vicente y María Cristina. Como anécdota cabe reseñar que en su origen fue conocido popularmente como “la Casa del Porquer”, debido a que su promotor de se dedicaba profesionalmente a la cría de cerdos.
Hola a todos! Ya hemos vuelto de vacaciones, y lo hacemos con la sana intención de seguir visitando con todos vosotros lugares insólitos de la ciudad de Valencia y sus alrededores.
Aunque hayamos vuelto de vacaciones, todavía queda algo de verano por delante. Así que aprovechando las inusualmente altas temperaturas de este mes de Septiembre todavía podemos darnos un baño en la playa y de paso descubrir que curiosidades se esconden bajo sus aguas.
En la Malvarrosa, por ejemplo, se encuentra el único arrecife subacuático artificial que existe en España. Se trata de tres estructuras de hormigón de aproximadamente 20 toneladas de peso cada una, situadas a 180 metros de la costa y a 4 metros de profundidad. Cada estructura tiene un diseño distinto, con forma de ánforas, aros olímpicos e incluso imitando la silueta de l’Oceanográfic.
El arrecife permite la práctica del submarinismo deportivo, además de regenerar el litoral favoreciendo el crecimiento de la flora y fauna marinas.
Nos vamos de vacaciones, pero volveremos de nuevo con vosotros en Septiembre. Os deseamos un feliz verano a todos y aprovechamos la ocasión para dar un pequeño consejo: Tanto si viajáis como si os quedáis en la ciudad no perdáis nunca la curiosidad por (re)descubrir ese lugar insólito que podáis encontrar al girar cualquier esquina.
Déjanos tu email para que te avisemos al publicar un nuevo artículo.
No enviamos publicidad.
VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES: