No hay nada más insólito que aquellos lugares casi secretos que pocos conocen y que permanecen ocultos al tránsito cotidiano de la ciudad. Llama la atención, pues, la existencia de los restos de un templo funerario romano en el interior de un parking situado entre las plazas de San Nicolás y Marqués de Busianos. Pero todavía sorprende más el modo en que se encuentran integrados en el parking: dentro de una especie de escaparate con iluminación propia y con un panel de señalización que explica el origen de los vestigios históricos.
Dichos vestigios corresponden a un lienzo del muro exterior fabricado con opus caementicium (hormigón romano) de un monumento funerario naomorfo (con forma de templo) que perteneció a una necrópolis datada a finales del siglo I o principios del II. La función de este templo era la de dar sepultura a una persona relevante de la época y a su familia, así como rendir tributo a su memoria. Sería el equivalente, entonces, a los panteones de los cementerios cristianos actuales.
Durante el periodo de la Guerra Civil se construyeron numerosos refugios subterráneos destinados a proteger a la población en caso de bombardeo por parte de la aviación enemiga. En la capital, dichos refugios se encuadraban en dos tipologías constructivas básicas: abovedada y adintelada. Pero si nos alejamos un poco del área urbana podemos encontrarnos otro tipo de refugios que debido a la morfología del terreno no obedecen a estos criterios de construcción.
El de Masarrojos, por ejemplo, está totalmente excavado en la roca. Consta de una única galería de 125 metros de longitud, apenas 2 de altura y anchura y discurre a 10 metros de profundidad bajo la plaza de El Soñador y la calle del Doctor Andrés Piquer. Aunque existen algunos tramos con bóveda de ladrillo, casi la totalidad del techo es de roca viva, sin ningún tipo de recubrimiento. A lo largo de la galería se abren una serie de huecos que se utilizaban como enfermería, sala de máquinas o el inicio de una de una galería perpendicular que no se llegó a realizar debido al fin de la contienda. El refugio, aunque llegó a ser utilizado, quedó inacabado como puede apreciarse en el cambio de pavimento en su tramo final o en la inutilización de un pozo natural de 15 metros de profundidad que iba a servir como fosa séptica para unas letrinas que jamás se construyeron. Se ha conservado de la época parte de la antigua instalación eléctrica y del sistema de ventilación, así como los bancos corridos y algunas inscripciones en las paredes.
El refugio actualmente permanece cerrado, carece de iluminación y sus accesos originales están cegados, pero tras las obras de limpieza y desescombro que se han llevado a cabo está prevista su rehabilitación y apertura al público.
Al finalizar la Guerra Civil, Valencia se encontró con un panorama desolador alentado por la escasez de bienes de consumo, la crisis económica y la destrucción de los hogares de buena parte de la población. Ante este escenario, se impuso la necesidad de regenerar el tejido urbano con la construcción de viviendas de bajo coste en un intento de paliar la situación. Goerlich —por aquel entonces arquitecto mayor del Ayuntamiento de Valencia— acometió entre 1943 y 1949 una serie de grupos de viviendas protegidas, concebidos como amplios bloques cerrados sobre patios comunitarios ideados para el desarrollo de la vida social de los vecinos. Su morfología, la baja calidad de los materiales empleados y los austeros acabados exteriores —generalmente revocos pintados combinados con paños de ladrillo— los alejaban del ideal de ciudad-jardín que había predominado en la construcción de casas baratas en décadas anteriores. El primero de ellos, el grupo residencial Alboraya —en la calle homónima—, que contaba además con dos pequeños grupos escolares —uno de niños y otro de niñas— en el interior de su patio de manzana, fue construido para realojar a los afectados por los derribos de la avenida del Oeste y de la plaza de la Reina, lo que no dejaba ser una operación encubierta de limpieza social que pretendía alejar a las clases menos favorecidas del centro de la ciudad hacia las afueras, a favor de otras de estatus acomodado más acordes con la imagen que se pretendía transmitir con la apertura de las nuevas vías comerciales del centro histórico.
Los grupos Industria I y Federico Mayo (Industria II), también ideados para los afectados por las reformas del centro, siguen el mismo esquema que el de Alboraya —igualmente cuentan con grupos escolares en su interior—, pero su aspecto de vila closa queda acentuado por la disposición de sus pasajes de entrada, al igual que sucede con el grupo Santa Rosa. El más grande de estos grupos, el de la carretera de Barcelona, también es el más interesante al plantear una ordenación de sus bloques que remite a las hoffe vienesas y a la manzana del barrio de Spangen (Rotterdam), diseñada por Michiel Brinkman en 1919. El último proyecto de Goerlich durante este periodo fue el del grupo San Jerónimo-Coronel Montesinos, donde cambió radicalmente de estilo para presentar una serie de hileras con viviendas distribuidas en dos alturas, con cierto sabor rural.
Algunos de estos grupos de viviendas sociales no han envejecido bien debido a la precariedad constructiva, la presión urbanística o el desarraigo social. Aun así, traspasar sus umbrales, transitar sus patios abiertos, deambular en definitiva por un tipo de arquitectura algo pasada de moda no deja de tener cierto encanto crepuscular.
Estamos muy contentos y sorprendidos de la acogida que está teniendo el libro en los medios de comunicación valencianos. En un plazo de pocos días, han sido varias las emisoras de radio que nos han invitado a sus estudios para que contásemos a los oyentes curiosidades, anécdotas y lugares insólitos de nuestra ciudad. Debemos reseñar la amabilidad, simpatía y profesionalidad con que hemos sido recibidos en cada una de estas emisoras: mantuvimos una larga conversación con Ximo Albinyana en “El Museión” de la 99.9 Valencia Radio; compartimos pasión por nuestro patrimonio e intercambiamos pareceres dentro y fuera de las ondas con el equipo de RNE; entablamos una dinámica charla con Arturo Blay en “Hoy por hoy. Locos por Valencia” de la Cadena SER; establecimos una interesante tertulia con Vicente Quintana y Baltasar Bueno en “Puertas Abiertas” de CV Radio; pasamos una divertida velada con Isa Greses y su equipo de “culturistas” en Play Radio…. Y todavía tenemos pendiente la semana que viene, entre otras citas, acudir a Levante TV para encontrarnos con Ximo Rovira y Silvia Tomás.
Podcast CV Radio: https://www.cvradio.es/puertas-abiertas-28-12-18/
Podcast 99.9 Valencia Radio: https://www.ivoox.com/20-12-2018-el-museion-audios-mp3_rf_30924870_1.html
Video Cadena SER: https://cadenaser.com/emisora/2018/12/27/radio_valencia/1545930496_286731.html
Video Play Radio: https://www.facebook.com/playcultura/videos/397685697638171/
Video Levante TV: http://alacarta.levantetv.es/media/valencia-en-directe-02-gener-part-2
Ayer estuvimos en el programa "El Museión" de la emisora 99.9 Valencia Radio donde mantuvimos una extensa y agradable conversación con su conductor, el escritor y poeta Ximo Albinyana. Puedes escuchar el programa a través del podcast o en su redifusión mañana sábado a las 9 horas en el dial de la 99.9 FM.
Podcast: https://www.ivoox.com/20-12-2018-el-museion-audios-mp3_rf_30924870_1.html
Conforme nos alejamos de la ciudad hacia el norte, los campos de regadío devienen en tierras de secano, dando paso a fincas con grandes extensiones boscosas y tierras de labor, como es el caso del Mas de Fondo, en Massarrojos. Amplios pinares y pastos para la ganadería rodean al conjunto formado por la masía primitiva, la villa de recreo del siglo XIX con jardín y un riurau del siglo XVIII. Si ya sorprende encontrar por estas latitudes un riurau ―secadero que se utilizaba durante la elaboración de la uva pasa para protegerla de la lluvia y del rocío―, que es una construcción más propia de la comarca alicantina de la Marina Alta, todavía lo es más descubrir que se trata del mayor de los riuraus valencianos y, por ende, el más grande del mundo.
Su estado de conservación es excelente y mantiene la misma tipología que sus homólogos alicantinos: edificio porticado con catorce ulls en cada fachada longitudinal y uno más por cada fachada lateral ―aunque algunos se encuentran cegados―, orientación Este-Oeste y cubierta a dos aguas. Como hecho anecdótico, cabe reseñar que los puntales metálicos que ayudan a sostener la viga principal de madera son columnillas que pertenecieron a uno de los palcos del Trianon Palace, un cine-teatro de los más deslumbrantes que existieron en Valencia.
Desde hace unos pocos años, a finales de verano, el Mas de Fondo abre sus puertas para celebrar la escaldá del raïm, tradición recuperada gracias a la iniciativa de diversas entidades culturales y de los propios dueños de la finca. La escaldá es el proceso por el cual se transforma la uva moscatel en pasa haciéndola hervir en un caldero para luego dejarla secar sobre cañizos durante unos días. Esta tradición recuperada demuestra que, con voluntad, es posible la sostenibilidad del patrimonio en base a distintos factores históricos, artísticos, ecológicos o lúdicos.
Esta madrugada volvimos a colaborar en el espacio cultural que José Talavera dedica a las leyendas españolas en el programa La Noche con Rosa Rosado de la Cadena Cope. Esta vez, tocó hablar de fantasmas, en concreto, sobre la Dama de Rosa, que vaga por los pasillos de la antigua clínica de La Cigüeña en busca de su bebé.
La Noche con Rosa Rosado se emite a nivel nacional desde la 1.30 a las 6 de la madrugada del viernes al sábado. El espacio dedicado a las leyendas empieza aproximadamente sobre las 3. Desde Valencia podemos escucharlo en el dial 93.1 de la FM
Tenemos el placer de anunciar la presentación de nuestro libro “LA VALENCIA INSÓLITA 2“ que tendrá lugar el próximo domingo 2 de Diciembre a las 12.30 H en FNAC-San Agustín.
Un libro en el que hemos invertido mucho esfuerzo e ilusión. Siguiendo el mismo esquema del anterior, hemos tenido la suerte de contar con el asesoramiento relevantes figuras de la cultura, arquitectura y arte valencianos. Estamos muy contentos, además, de la colaboración de las que consideramos webs “hermanas” de la nuestra, como son Passejant València en ulls curiosos y Valencia Bonita, ya que sus responsables, Luis de Manuel y Rubén Tapias, se han encargado de escribir, respectivamente, la introducción y el prólogo del libro.
El acto estará presentado por César Guardeño (socio fundador de Caminart, presidente del Circulo por la defensa y difusión del Patrimonio Cultural y uno de los autores del reciente Mercados de Valencia). Juntos os descubrimos algunos de esos lugares que permanecen ocultos a los ojos de los viandantes, revelaremos datos curiosos de aquellos por los que transitamos habitualmente y daremos visibilidad a esos otros que aun así nos pasan desapercibidos. Conoceremos antiguos chalets escondidos en patios de manzana, construcciones rurales de record Guinness, sorprendentes edificios de viviendas que se construían en un solo día, hoteles dignos de una película de espías, instituciones únicas en el mundo y cierto tipo de expresión artística de la cual -como ya adelantamos-, posiblemente, la de este libro sea la primera aportación con cierta profundidad a nivel público.
Tras finalizar la presentación, firmaremos ejemplares a todo aquel que lo desee. Os esperamos a todos!!
Este sábado, 24 de Noviembre, a las 19:00 horas se presenta en el Mercado de Abastos el libro Mercados de Valencia que nuestros amigos de Caminart (César Guardeño, Esteban Longares y Sara Bono) acaban de publicar, el cual recorre la totalidad de mercados de la ciudad a través de su arquitectura, historia y vivencias de sus vendedores y clientes. Se trata de una obra fundamental que viene a cubrir el hueco dejado por aquel libro de Mª Angeles Arazo y Francesc Jarque dedicado a los mercados valencianos que fue publicado en el ya lejano año 1984.
Hemos tenido la inmensa suerte de compartir la experiencia con nuestros compañeros de Caminart, acompañándolos en algunas visitas, en las cuales descubrimos rincones realmente insólitos de los mercados más emblemáticos. Como resultado de ello, hemos aportado al libro algunas fotografías tomadas durante esas visitas, y de paso, nos hemos hecho cargo del prólogo de la obra, algo que nos ha hecho muchísima ilusión.
Queremos agradecer a César, Esteban y Sara el habernos hecho partícipes de un proyecto tan especial y les deseamos la mejor de las suertes con el libro.
Ayer colaboramos en el espacio Huellas en la ciudad que presenta Merche Carneiro dentro del programa Valencia en la Onda en Onda Cero. Tuvimos la oportunidad de conversar sobre las ermitas que se conservan en la huerta de Valencia, como son las de Vera, Fiscal, Santa Anna o Gasparó.
Déjanos tu email para que te avisemos al publicar un nuevo artículo.
No enviamos publicidad.
VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES: